Terapia de precisión. Es una palabra clave en el reto del cáncer, tanto para conseguir que cada persona reciba los tratamientos más adecuados a su enfermedad y que se puedan limitar al mínimo los efectos indeseables de la terapia, como para evitar costes innecesarios mediante la administración de fármacos no estoy acostumbrado a un paciente en particular.

Solo que para lograr este objetivo es necesario conocer la tarjeta de identidad invisible de las células tumorales y por lo tanto se necesita el diagnóstico molecular, con la técnica NGS o Next-Generation Sequencing. Así es posible llegar a tratamientos "a la medida" de cada caso, cuando obviamente es posible.Así lo recuerda el Colegio Italiano de Oncólogos de Hospitales Primarios (CIPOMO) que solicita la inclusión en los LEA (Essential Levels of Assistance) de perfiles moleculares extendidos para tumores para los que actualmente lo recomiendan las directrices europeas y para los que se añadirán en futuro.

Cómo pueden cambiar los tratamientos

La oncología de precisión es una de las innovaciones culturales y organizativas más importantes en oncología de los últimos años. Mediante la caracterización genético-molecular y la información detallada que se obtiene del estudio con secuenciación molecular del tumor es posible llegar a la selección de la terapia más adecuada para cada paciente en particular.

La terapia establecida y guiada por alteraciones moleculares específicas permite, de hecho, elegir un tratamiento personalizado con fármacos innovadores basados en biomarcadores predictivos de respuesta que permiten aumentar la probabilidad de beneficio de una molécula específica, para evitar el riesgo de toxicidad a pacientes con poca posibilidad de beneficio y para controlar los costes del gasto farmacéutico oncológico.

Además, la secuenciación extensa también permite identificar mutaciones germinales que predisponen al desarrollo de tumores hereditarios; por lo que es posible ir “más allá” del paciente individual y monitorear a los demás sujetos de riesgo de la misma familia. A esto se suma el hecho de que con NGS se pueden estudiar hasta 300 mutaciones genéticas en un solo análisis a partir de muestras de tejido tumoral o incluso de la sangre de los pacientes.

Por todas estas razones, ahora es necesario el "movimiento" hacia la oncología de precisión; ESMO recomienda realizar NGS en todos los casos de cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), ovario, próstata y vías biliares (colangiocarcinoma).

En general, cada año en Italia se diagnostican más de 87 mil casos nuevos de estos tumores solo (Informe AIOM AIRTUM 2021), la mayoría ya en una etapa avanzada (con la excepción del cáncer de próstata).A los casos de nuevo diagnóstico hay que sumar los diagnosticados en fase inicial y evolucionados a estadio avanzado. Por último, hay tumores raros, a menudo huérfanos de una terapia eficaz, en los que cualquier mutación diana destacada por NGS representa la única posibilidad de curación.

Cómo gestionar la información

Sin embargo, otra recomendación proviene de los expertos. En el día a día de la práctica médica, dada la extrema complejidad del manejo del modelo mutacional, parece imprescindible una herramienta de gobernanza clínica representada por los Molecular Tumor Boards (MTB), que integre las distintas habilidades para hacerse cargo del paciente, elección y evaluación de las pruebas moleculares y consideraciones de carácter terapéutico: “MTB – explica Luigi Cavanna, presidente de CIPOMO y presidente del Congreso – incluye oncólogos, biólogos moleculares, patólogos, farmacólogos y varias otras figuras profesionales.

A la MTB también le corresponde, entre otras funciones, intervenir en la gobernanza de los procesos clínicos que conducen a la elección de la realización o no de pruebas de perfil genético especialmente sofisticadas y a la elección de los fármacos adecuados para cada paciente, considerando también la sostenibilidad económica de la terapia.Las terapias dirigidas pueden ayudar a ahorrar recursos por parte del SNS considerando que se maximizarán los efectos de los medicamentos en la población que realmente los necesita (concepto de adecuación terapéutica)”.

Categoría: